
ARA, máquina de memoria (Del Centro Editores, Madrid, 2012), es un objeto múltiple y una partitura. Un pliego de papel Fabriano de 160 gramos de 32 x 90,4 cms, plegado tres veces. Contiene seis esquemas recortables e instrucciones de uso. Las figuras son desarrollos de los cinco poliedros regulares asociados a los cuatro elementos y el mundo en el Timeo de Platón junto al desarrollo del poliedro irregular que se puede ver en el grabado Melencolia I de Albrecht Dürer.

Es una partitura en cuanto las instrucciones, “modo de empleo”, se proponen como una didascalia teatral o un código de de notación e interpretación, como el musical de donde viene el término, donde es el otro, ya no espectador ni lector, quien opera sobre el objeto hasta realizarlo.

Es un múltiple ya que se compone de distintos materiales en sus distintas etapas (papel y cola, cenizas) y varían las herramientas necesarias para ejecutar la partitura (tijeras, cola, fósforos o cerillas).
Como explica el “modo de empleo” este proceso es una nigredo y se realiza en memoria de Miguel Ángel Hortal (1975-1995).